Nuestra Misión como Departamento de Gestión del Riesgo del Centro Metropolitano de Atención Prehospitalaria es gestionar y articular la respuesta con otras instituciones involucradas en emergencias y desastres, con el fin de garantizar el acceso universal y una respuesta oportuna frente a requerimientos sanitarios para facilitar la misión del SAMU Metropolitano. Nuestra labor busca aumentar la protección de personas y colectividades frente a los efectos y consecuencias negativas de los desastres, a través de la minimización y mitigación de riesgos que pudieran comprometer la integridad de las personas.
Nuestra Visión es ser el Departamento referente, basado en la evidencia científica, del Centro Metropolitano de Atención Prehospitalaria en la planificación, articulación, gestión, mitigación y educación de planes, estrategias e intervenciones, que permitan en instancias internas y externas aumentar o mejorar las capacidades de respuestas ante riesgos, urgencias, emergencias y desastres que afecten a la población y la integridad de sus vidas y por ende a su rol social.
Conoces el rol de SENAPRED?
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, es el organismo técnico del Estado establecido por la Ley 21.364, originalmente creado como Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública – ONEMI, mediante el Decreto Ley Nº 369 de 1974; a cargo de planificar y coordinar los recursos públicos y privados destinados a la prevención y atención de emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana, proporcionando a los ministerios, delegaciones, gobernaciones regionales, municipios y organismos de Protección Civil de nivel nacional, regional, provincial y comunal, modelos y planes de gestión permanente para la prevención y manejo de emergencias, desastres y catástrofes.
Asimismo, para dar cumplimiento a su mandato legal, corresponderá a SENAPRED movilizar, dentro de los parámetros establecidos por el Estado, los recursos disponibles tanto del ámbito público como privado para evitar o mitigar el potencial impacto de ocurrencia de una situación riesgo, emergencia o catástrofe.
Qué es la Gestión del Riesgo?
La gestión del riesgo es el proceso de identificar, evaluar y minimizar el impacto del riesgo. En otras palabras, es una forma de que las organizaciones identifiquen los peligros y amenazas potenciales y tomen medidas para eliminar o reducir las posibilidades de que ocurran.
Todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, deben contar con una sólida gestión de riesgos. Esto se debe a que la gestión del riesgo ayuda a identificar y controlar proactivamente las amenazas y vulnerabilidades que podrían afectar negativamente a la organización.
El conjunto de interacciones entre instituciones, el trabajo conjunto, la coordinación y la comunicación efectiva permite ejecutar una gestión del riesgo colectiva, trayendo resultados positivos a la población, en el sentido de que permite proteger a la población de posibles pérdidas o amenazas a su funcionamiento continuo. Esto puede incluir pérdidas financieras, daños materiales y por supuesto, consecuencias a nivel social y monetaria.
El enfoque de la Gestión del Riesgo parte de una coordinación y sólida estructuración interna y propia de la institución y debe extenderse hasta establecer y estrechar lazos con otras organizaciones e instituciones que participen de la respuesta frente a riesgos, amenazas, emergencias y desastres.
Tenga en cuenta que cuando se trata de la gestión del riesgo, no hay una solución única para todos. Cada organización es diferente y se encontrará con distintos tipos de riesgos.
Por eso es tan importante que las organizaciones cuenten con un plan de gestión del riesgo. Un plan de gestión contiene todos los riesgos evaluados a los que se enfrenta la organización y las medidas correspondientes para mitigarlos.
Al adoptar un enfoque proactivo, una organización puede reducir las posibilidades de que algo salga mal y minimizar los daños si algo, como un incidente, sucede. La gestión del riesgo es una parte esencial de cualquier organización, y debe recibir la atención que merece.
Siga aprendiendo...

Politica Nagional para la Reducción del Riesgo en Desastres
La Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PNRRD) obedece a los compromisos internacionales adquiridos por el Estado de Chile y la necesidad de establecer el marco rector que fortalezca la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en el país al año 2030, siendo definida como el instrumento que orienta las acciones y decisiones políticas, a través de lineamientos y directrices desde una perspectiva integral, que contribuyan al desarrollo sostenible del país en el corto, mediano y largo plazo.

Gestión Integral del Riesgo en Desastres
El curso está orientado a las personas que ya cuentan con nociones de planificación y que tienen conocimientos generales sobre las principales amenazas en un contexto particular desde una disciplina específica. Presenta los conceptos más importantes, así como ejemplos y problemas para el análisis de temas de gestión integral del riesgo de desastres que, regularmente, deben abordarse desde ámbitos nacionales o federales, municipales o locales. Cada persona podrá profundizar en temas de su interés con base en la bibliografía que se ofrece como recurso adicional.
Éste no es un curso que enseñe la manera de responder a una emergencia. Otros ya abordan esa tarea importante. Nuestro objetivo es que cada participante se aproxime a las nociones más generales de la gestión integral de riesgos, mismas que pueden ser de utilidad en instituciones públicas tanto cuanto en organizaciones privadas.

Participación ciudadana en emergencias y desastres en salud pública
En este curso los participantes comprenderán el rol que tenemos todos los ciudadanos del mundo al enfrentar situaciones de emergencia y desastre, para conocer cómo responder de forma adecuada frente a estos eventos.
Lo que aprenderás:
Comprender el rol del ciudadano en situaciones de emergencia y desastre, a través del conocimiento de los avances de las estructuras de los sistemas nacionales de atención, el reglamento sanitario internacional y el derecho internacional humanitario para la responder de forma adecuada en situaciones de emergencia y desastres.
Relacionar los avances de las estructuras de los sistemas nacionales de atención en situaciones de emergencia y desastre a través de un recuento histórico de los principales desastres en Latinoamérica, destacando la importancia de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en la definición de las vulnerabilidades de la comunidad.
Conocer los mecanismos de protección que tienen los profesionales que realizan ayuda humanitaria, por medio del Derecho internacional humanitario (DIH) y la misión médica (MM) en situaciones de emergencia y desastre
Reconocer la coordinación de los organismos internacionales, en el manejo de emergencias en salud pública de interés internacional (ESPII), en la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005) y el uso de simulaciones y simulacros para validar la utilidad de los planes de contingencia en la preparación de la respuesta ante situaciones de emergencia y desastre.
5a Versión - Próximamente
Curso de Especialidad
Transporte Sanitario en Campaña de Invierno - 2025
"Desde la reglamentación del tránsito que define el movimiento y posibilidades del traslado terrestre a los fundamentos y generalidades del soporte vital en el paciente crítico"

Conceptos y Fundamentos
Aprenderás teoría esencial que fundamenta la labor práctica desde la conducción a la invervención del paciente.
Campaña de Invierno
Orientado al quehacer en contexto de enfermedades respiratorias durante la Campaña de Invierno.
Material Variado
Acceso a plataforma virtual con texto, videos, fotos y clases virtuales del contenido.
Acceso sin restricciones
Podrás acceder desde cualquier dispositivo y avanzar a tu ritmo durante un mes. Es Autogestionado.